lunes, 11 de mayo de 2015

Una de Mates

Escrito por Alfonso Jesús Población Sáez   
Lunes 11 de Mayo de 2015
El pasado 7 de Diciembre, La 2 estrenaba Órbita Laika en horario nocturno, un programa de ciencia en el que se incluía un microespacio dedicado a las Matemáticas. Echamos un vistazo a su contenido y charlamos con su “alma mater”, Raúl Ibáñez.
100 reseñas sobre Cine, Televisión y Matemáticas. Aún recuerdo (supongo que eso no se olvida) la cara que algunos gestores de eventos culturales me ponían cuando allá por 1999 les pedía programar un ciclo sobre cine y matemáticas. Y la sensación de querer desaparecer tragado por la tierra ante lo que esos rostros reflejaban sobre lo que pensaban sobre el particular y sobre mí.
No crean que ha cambiado mucho la opinión de muchos, a pesar de que aquel ciclo inicial que finalmente pude sacar adelante fue un clamoroso éxito de asistencia de público de todo tipo y condición. Pero ahora sé que es por desconocimiento o desinterés, pero sobre todo, por el cambio de actitud que en mí se ha ido dando ante la reacción y apoyo de muchos compañeros, periodistas, científicos, alumnos y personas de a pie que han ido sumando esfuerzos uniéndose a la divulgación o interesándose por saber más. Lo mismo sucede con la ciencia en general. Por eso, aunque Ángel Martín iniciara la andadura de Órbita Laika con la consabida cantinela en torno a la locura que suponía poner en marcha un programa de entretenimiento en torno a la ciencia (no sólo por hacer la gracia, sino quizá por cautela por si aquello no salía bien), lo cierto es que partía ya con muchos espectadores interesados en el programa, por eso, por la difusión que la ciencia ha logrado (aún así minoritaria todavía) gracias a programas de radio, documentales, exposiciones, difusión en museos de ciencia, etc.
Tanto que al final, además de lograr algunos premios, Radio Televisión Española se ha comprometido en producir, de momento, una segunda temporada, lo cual aplaudimos y agradecemos desde aquí. No es éste el lugar para analizar Órbita Laika, pero sí para al menos acercarnos a su microespacio, Una de Mates.
Por otro lado, creo que es oportuno dedicar esta reseña de número tan redondo y simbólico, a Raúl Ibáñez, gracias al cual el que esto escribe dispone de este medio para hacer llegar a todos estas humildes notas. Con ello deseo agradecerle, a él y a todos los compañeros que de un modo u otro hacemos posible este estupendo portal de difusión de las matemáticas a la sociedad en general. Pero no debe inferirse de ello que, quizá en algunos de los párrafos que siguen, aparezca alguna crítica, porque a pesar de todo, uno debe ser fiel a lo que piensa y no olvidar la objetividad.
Una de MatesY empezamos precisamente así, con algo que pienso que está en el debe. Si uno entra en la página web de Radio Televisión Española y busca en Televisión a la carta, el programa Órbita Laika, verá que se pueden ver los programas completos, y un poco más abajo, puede recuperar las secciones concretas de todos los programas, lo cual está muy bien. Ok., queremos ver Una de Mates. ¿Qué sucede? Que aparecen Ciencia en la cocinaCiencia Insólita,ExperimentoFamelabHistorias de la CienciaLa ciencia de YouTubeMonólogo. ¿Y Una de Mates? Si queremos localizarla, no nos queda otra que ir a Todas, e ir buscando con paciencia. No me parece bien, y creo que debería “corregirse”.
Así que, por sencillez y facilidad para el que quiera ver los espacios de Una de Mates, le aconsejo que pinche en la página de CESIRE (Centre de Recursos Pedagògics Específics de Suport a la Innovació i la Recerca Educativa), que es la única que he visto que los ha recopilado aisladamente del resto del programa.
Los programas
1. Matemáticas en el supermercado 1:52
Los matemáticos solemos decir que todo es matemáticas. Esto puede parecer una exageración, pero lo cierto es que las matemáticas se aplican en todos los ámbitos de nuestra sociedad”. Con esta presentación comienza la primera entrega de la serie. Toda una declaración de principios. Y para confirmarlo, dos ejemplos vividos diariamente por todos en el supermercado.
El primer ejemplo es el de las ofertas. Se utiliza como modelo para comparar un paquete de café de 250 gramos con un precio de 2.45€. Para fijar una medida, se nos informa del precio del kilo, que en este caso sale a 9.80€ (2.45€ x 4).
Una de MatesLa primera oferta es del 25% gratis. “Luego por 2.45€, nos darán 312.5 gramos, y el kilo saldrá a 7.84€”. En efecto la cuarta parte de 250 gr. son 62.5 gr., con lo que, 250 + 62.5 = 312.5 gramos, pero ¿para qué este dato? Queremos saber cuál es la mejor oferta, y el mejor baremo es el precio por kilo. Además en las siguientes ofertas como veremos, no se aporta más ese dato del número de gramos que nos dan a mayores. A mayor cantidad de datos, en el breve tiempo que dura el clip (se va deprisa por tanto), esto no hace más que introducir confusión. Por otro lado, lo de que el kilo sale a 7.80€ es falso: la cuarta parte gratis son 2.45€ gratis, con lo que el kilo saldrá a 9.80 ─ 2.45 = 7.35€ (o equivalentemente 2.45 x 3).
La segunda oferta es la del 3 x 2 (nos llevamos tres paquetes, pero sólo pagamos dos). “Luego tres paquetes nos salen por 4.90€. Por lo tanto el kilo a 6.53€”. La cuenta es clara: dos paquetes son 4.90€ (2.45 x 2), y el kilo sale a 6.53€ porque 9.80 + 9.80 = 19.60€, que entre tres son esos 6.53€.
La tercera oferta es la segunda unidad a mitad de precio. Raúl dice: “Por tanto 4 paquetes nos salen al precio de 3, y el kilo a 7.35€”. También son evidentes ambas afirmaciones: dos paquetes serían 9.80 + 4.90 = 14.70 €; cuatro paquetes, 14.70 x 2 = 29.40€, y por tanto 29.90€/4 = 7.35€/Kg.
Para acabar, comenta: “Por tanto de estas ofertas, la mejor de todas es siempre la del 3 x 2”. Bueno, en realidad, sólo hay dos ofertas (obsérvese que el precio del kilo es el mismo en la primera y la tercera). Con menos cuentas, quizá hubiera quedado más claro, plantearlo así: en la primera oferta, nos regalan una unidad después de comprar cuatro, igual que en la tercera. Sin embargo en el 3 x 2, nos regalan una, comprando sólo dos, así que, está clara la ventaja.
La segunda cuestión planteada tiene que ver con la elección de una cola rápida o una cola normal a la hora de pagar. Se da como referencia que cada cliente tarda una media de 48 segundos en pagar (ojo, con las medias, que ya sabemos lo que pasa como nos toque la señora mayor que saca la bolsita con monedas de céntimos con un nudo bien prieto, y que por la ley de Murphy, poco científica, pero inexplicablemente certera, su aparición es directamente proporcional a la prisa que tengamos), y 2.8 segundos en pasar cada producto por el cristal de caja (que también a veces, el código de barras no pasa más que tecleándolo a mano). Con estos comentarios, simplemente queremos poner de manifiesto que hay una importante parte de azar en el comportamiento de una cola, con lo que cualquier cálculo o consideración debe interpretarse con matices, de ahí que Raúl comente que las matemáticas que se emplean en el estudio de estas situaciones pueden ser muy complicadas.
El ejemplo que nos aporta trata, muy acertadamente, como el anterior, de poner de manifiesto que las cosas no son cómo parecen, y que a nada que razonemos muchas de las situaciones cotidianas, quizá nuestro comportamiento sería distinto. No es cierto que una cola rápida del supermercado sea siempre la mejor opción pensando en salir de allí lo antes posible. El ejemplo concreto consiste en comparar el tiempo que tardan 7 personas con un solo producto a pagar en una cola rápida (5 minutos 5 segundos), frente a 2 personas con treinta productos cada una en una cola normal (4 minutos 24 segundos). A ello también han contribuido las matemáticas (y la física, por supuesto) de forma indirecta: el código de barras y su lector son los responsables de que nuestra espera sea más o menos razonable. ¿Nadie se acuerda de cuánto duraban las colas de los primeros supermercados en los que las pobres cajeras debían ir metiendo uno a uno los precios de cada producto? ¿Y las posteriores comprobaciones (y reclamaciones)? Pues no fue hace tanto, pero a veces se nos olvida lo rápido que avanzamos, y conviene recordarlo, y sobre todo el porqué (me viene al pelo despacharme con esos gurús mediáticos que periódicamente hacen gala de su ignorancia matemática y van declamando que las ciencias nos deshumanizan y no sirven para nada, pero en fin, dejémoslo, que no merecen las tres líneas que estoy escribiendo).
Por cierto, sigo oyendo en una conocida cadena de hipermercados a gente despotricar contra el “invento” de la fila única, frente a elegir la cola que a uno le plazca. ¿Cuál pensáis que es más eficiente?
2. ¿Un billón? 1:37
Los números son una parte fundamental de nuestra sociedad. Los manejamos continuamente en nuestra vida cotidiana. Pero, ¿entendemos su valor?”
Probablemente sea el clip más sencillo (un sencillo decorado, una pizarra y el presentador escribiendo sobre ella), pero me ha resultado uno de los más llamativos e interesantes, probablemente porque de todos los demás ya conocía lo que nos contaba. Una de MatesEn éste simplemente se nos dibuja un largo segmento, indicando en el origen el 0 y en el extremo final la cantidad un billón (1012, un uno y doce ceros, como se nos indica en el vídeo), y debajo otro segmento en el que se va a señalar por donde anda 109, o sea, mil millones (un millardo, tenemos palabra en castellano, que no solemos emplear pero que en los libros de texto de la ESO sí se define). Y razonando con simple lógica (ir dividiendo el segmento, en partes de a diez), es sorprendente en qué lugar va colocada esta última cantidad (que no es despreciable, es un uno y nueve ceros), respecto al billón. ¡¡¡Prácticamente nula!!!
Supuse que Raúl comentaría el típico error que cometen los traductores del inglés (y que no pocos disgustos ha acarreado en trabajos serios), cuando identifican “one billion” con “un billón”. El billion anglosajón, es el millardo (109), mientras que el billón nuestro es 1012, el que debe ser, un millón por un millón (por eso el prefijo bi: 106 x 106 = 1012). Sin embargo no aparece, probablemente por que en el montaje final, el editor lo haya eliminado. Se lo preguntaremos luego en la entrevista posterior para salir de dudas.
Lo que si aparece es una cuestión final para el espectador: “¿Cuántas veces desayunarías en un billón, con b, de segundos?”
3. La ley de los grandes números 2:09
Un casino, Viva Las Vegas de Elvis Presley de fondo,...., no hay duda de lo que toca: “Vivimos en un mundo gobernado por el azar. Ante determinados acontecimientos, como lanzar una moneda al aire, no podemos predecir cuál va a ser el resultado, no tenemos ninguna certeza de lo que va a ocurrir”.
La herramienta que han desarrollado las matemáticas para “cuantificar” en la medida de lo posible este tipo de sucesos es la probabilidad. En la primera parte del clip, Raúl Ibáñez nos razona cómo, aunque a primera vista una posible definición de este concepto pudiera ser la proporción entre el número de veces que sucede el evento y el número de pruebas realizadas (frecuencia relativa), es una idea equivocada por varios motivos, entre los que cita la diferencia de resultados que se pueden obtener o la imposibilidad de llevar a cabo el experimento (“No vamos a destrozar mil coches sólo para conocer la probabilidad de que una pieza funciones mal”, comenta). Una de MatesAsí introduce como alternativa la fórmula de Laplace (casos favorables entre casos posibles), ilustrándola con el típico ejemplo de obtener cara al lanzar al aire una moneda. Denomina a esta expresión probabilidad teórica.
A continuación nos cuenta cómo, “en cualquier caso, ambas definiciones, la experimental y la teórica coinciden a través de un resultado matemático: la ley de los grandes números”: realizado el experimento “muchas veces”, comenta un tanto coloquialmente, la frecuencia relativa “se irá aproximando” a la probabilidad teórica. Gracias a este resultado, comenta Raúl (pero, ojo, no sólo gracias a él, porque su éxito fue muy complejo), Los Pelayo ganaron mucho dinero en la ruleta, al punto no de no dejarlos tomar notas en el casino (como se dice en el clip), sino prohibirles la entrada (recordemos que hay una película sobre esta familia).
4. El ajedrez y su leyenda 1:47
En este caso, el episodio no nos descubre muchas cosas nuevas, sobre todo a los matemáticos ni a los jugadores de ajedrez, pero no por ello no deja de ser interesante recordar que se desconoce el origen de este juego o la célebre leyenda acerca de la recompensa que se dio a su inventor: tantos granos de trigo como indica la progresión geométrica 2n, desde el primer escaque (un sólo grano en este caso, con lo que empezamos para n = 0) hasta el último (correspondiente entonces a n = 63). En definitiva la suma 1 + 2 + 22 +...... + 263 = 18446744073709551615 (18 trillones de granos de trigo, comenta en el video, no entiendo porqué no se pone la cantidad exacta, dado que no es más que copiar el número y sobreimpresionarlo). Lo más interesante es imaginar, a continuación, cuánto trigo es esa cantidad, pero para ello sólo se citan datos que no se calculan. Se comenta que a partir de la estimación de que 15 millones de granos de trigo por cada metro cúbico ocuparían 1 billón 230.000 millones de metros cúbicos, entonces la construcción de un silo de base la superficie de toda España, tendría una altura de más de 2.5 metros. Siendo por otro lado la producción mundial 100 millones de toneladas en el siglo XIX (¿porqué se toma esa referencia?), habría tardado 9000 años en pagarlo. Llamativo, pero hubiera estado bien una prueba más tangible, porque así sólo son datos (al igual que esto era sólo una leyenda, como termina Raúl).
5. La banda de Moebius 1:48
El mensaje general en este caso es: “Los matemáticos investigamos las superficies, y una de las cuestiones que investigamos es cuántas caras tiene una superficie”. A partir de ahí, lo que casi todos conocemos sobre la banda de Moebius: que tiene una única cara (es por tanto una superficie no orientable, aunque esto no se dice) y lo comprobamos pintando desde un punto hasta volver a pasar por él de nuevo, que tiene un único borde también, que M.C. Escher lo inmortalizó junto a unas hormigas, y qué sucede cuando cortamos longitudinalmente y por la mitad una de estas bandas. Lo interesante en este caso es ver cómo no se obtiene una nueva banda de Moebius el doble de larga, como aparentemente parece, sino en realidad un cilindro. Lástima no haber continuado un poco más mostrando que si en lugar de cortar por la mitad, lo hacemos a un tercio del borde, por ejemplo, se obtiene algo bastante diferente.
6. Curva tras curva 1:27
Una de MatesDos ejemplos de curvas, la catenaria y la clotoide, utilizadas en Arquitectura e Ingeniería, respectivamente. En el primer caso, Raúl nos define cómo aparece (curva que adopta una cuerda o cadena cuando cuelga por su propio peso), y dónde (cables del tendido eléctrico de los ferrocarriles). Además nos explica otra particularidad y nos la muestra experimentalmente: arco que se sustenta sólo, sin aditamentos externos. Finalmente nos indica algunos arquitectos y trabajos en los que se emplea esta curva: Antoni Gaudí en la Ped rera, la Casa Batlló o el Colegio de las Teresianas de Barcelona;  Eero Saarinen, y su arco Gateway en San Luís (aunque su diseño fue compartido con el ingeniero Hannskarl Bandel, y eso no se dice en el clip).
Respecto a la clotoide se expone su mayor aplicación, el empalme de una carretera recta con una circular “suavemente”, es decir, con coincidencia de derivadas hasta el orden necesario para mitigar los efectos no deseados de la fuerza centrifuga al ir a una velocidad elevada. La clotoide sería esa curva de transición necesaria. Acabamos con una clotoide más familiar: la de la montaña rusa.
7. ¿Cuántas personas hay en una manifestación? 1:83
Es habitual, cuando se celebra una manifestación, asistir a un baile de cifras sobre el número de manifestantes presentes, dependiendo del interés que se tenga en destacar dicha concentración o minimizarla. Sin embargo, la cuenta es meridianamente clara. El presentador nos indica, con mucha claridad, que las matemáticas no nos van a dar el número exacto de asistentes, pero sí nos proporcionan las herramientas para estimar con bastante exactitud esa cifra. Basta con multiplicar el número de personas presentes en un metro cuadrado (evidentemente para eso hay que estar en la manifestación, cosa que muchas veces es bastante dudable en muchos medios de comunicación) por la superficie ocupada (en metros cuadrados también; Raúl no habla de las unidades, pero en el ejemplo que pone, convierte las hectáreas a metros cuadrados). Me queda la duda si la cosa es tan sencilla cuando la manifestación se desplaza, aunque no se hace distinción. Asimismo establece cómo estimar el número de peces en el mar cantábrico en base a una selección de peces que se anillan, y se devuelven al mar, para posteriormente obtener un porcentaje de los que se recogen anillados. También tengo mis dudas sobre el resultado de dicha estimación, dado que el mar no es precisamente pequeño en extensión, y además los peces están sometidos a una constante fluctuación por depredadores, pescadores, etc. El método da una idea, pero quizá no sea el ejemplo más adecuado para aplicarlo.
8. La magia matemática 2:13
Las matemáticas están detrás de muchos de los trucos que realizan los magos. Hoy os voy a mostrar uno”. Utiliza para mostrarlo una baraja con 7 cartas, y una ayudante. Ésta elige una carta que el “matemago” encontrará, en lugar de inmediatamente, la última de todas. Para ello le pide además un número entre 2 y 6. Sucesivamente va colocando boca arriba las cartas que aparecen al contar ese número de cartas, y la última, la que queda al revés que las demás, es la carta que originalmente seleccionó la chica. La explicación es sencilla: 7 es primo con todos los números entre 2 y 6, por lo que nunca va a salir la séptima carta hasta que quede sola. El truco es generalizable a cualquier número de cartas que sean un número primo (13, 17, etc.). Sencillo y entendible. Sólo falta echarle mucho teatro como hacen los prestidigitadores habitualmente para que parezca más de lo que es.
9. El número áureo 1:36
Una de MatesOtro de los temas más recurridos de este tipo de programas de divulgación, ya que relaciona múltiples aspectos de la cultura lo que hace que interese a mucha gente. Así, la presentación incide en ello: “¿Qué tienen en común los violines Stradivarius, los coches Aston Martin, algunos cuadros de Salvador Dalí y las cabezas de los girasoles?”
Después, a partir de un segmento, se busca la proporción que debe utilizarse para encontrar un punto de modo que el cociente entre la parte mayor y la parte menor coincida con el cociente entre el total y la parte mayor (resulta ser 1.618...., tras plantear esa igualdad, y resolver la ecuación de segundo grado que se obtiene: es el número de oro, denotado por φ). Análogamente nos describe el rectángulo áureo y alguna de sus propiedades, la espiral áurea, proponiendo ejemplos, sobre todo en el arte (Dalí, Mondrián, Juan Gris, Le Corbusier, Maruja Mallo, entre otros). (En la imagen, Arquitectura Humana, de M. Mallo, en el Museo Bellas Artes de Bilbao).
10. Matemáticas con jabón 1:40
Una de MatesLos que hayan estudiado matemáticas superiores conocerán el concepto de superficie minimal. Este nombre, que al ciudadano de a pie no le dice nada, tiene sin embargo una visualización muy didáctica utilizando una solución de agua con jabón  (como la que se utiliza para hacer pompas). Todos hemos experimentado cómo al introducir una estructura cerrada en esta solución, se forma una película jabonosa que se mantiene un tiempo gracias a la tensión superficial inducida (el tamaño de la estructura, obviamente influye). Esa película es la mínima posible, y esta propiedad nos permite descubrir cuál es el camino más corto que una tres, cuatro, cinco pueblos. Como Raúl nos cuenta, para mayor número, son las hormigas las que nos pueden enseñar, pero eso es otra historia para otro clip. Sencillo, visual y recordable. Además útil en campos tan dispares como la microbiología, las prospecciones petrolíferas o la arquitectura (sólo de ésta nos indica un ejemplo, desafortunadamente).
11. La estrategia ganadora 1:24
Jugar es divertido, pero el objetivo es ganar, y las matemáticas nos enseñan la estrategia ganadora, la forma de ganar siempre”. De un vistazo vemos varios juegos mientras suena un rock and roll). A continuación nos cuenta que existen juegos como las tres en raya o las damas en los que, si se juega bien, siempre acaban en tablas. En otros existen procedimientos para ganar siempre, haga lo que haga el oponente. Nos presenta uno de ellos, un Nim simplificado, explicándonos sus reglas (jugando una partida consigo mismo) para después explicarnos, más que la estrategia ganadora completa, lo que hay que tener en cuenta para ganar, o sea, cuántas bolas hay que procurar que queden en la penúltima jugada. Por supuesto todo pasa por que el oponente juegue en primer lugar. Clip atractivo, ameno, pero, ¿y las matemáticas? El espectador no dudará de que para llegar a esa estrategia se emplean matemáticas, pero no las detectamos por ninguna parte, sólo vemos el truco. No se trata de exponer ni demostrar teorema alguno, pero sí al menos indicar por donde van los tiros.
La conclusión, en este caso, la teníamos fácil: “Ya sabéis, nunca juguéis contra un matemático”.
12. La Combinatoria 2:11
Dos sencillas cuestiones para introducir el episodio: ¿De cuantas formas podemos comer 7 frutas distintas si comemos una cada día de la semana? ¿De cuántas maneras podemos colocar 20 libros en una estantería? “La Combinatoria, – nos dice Raúl –, es una rama de las Matemáticas que desarrolla técnicas para contar y que nos permite contestar a preguntas como las anteriores”.
En la resolución de la primera de las cuestiones (sobre una mesa, con frutas de verdad, y sobreimpresionando operaciones, la estética que se ha adoptado, diríamos que internacionalmente, para contar cosas rápidamente y que resulte estéticamente atractivo; fallo: que las cosas que salen necesitan de un tiempo para asimilarse, y así, por un lado me entra y por otro me sale), 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 define el factorial de un número, que luego lo utilizará para dar por zanjada la siguiente cuestión (20! = 2.432.902.008.176.640.000; más de 2 trillones de formas, comenta, tratando de mostrar lo grande que puede resultar el número de formas diferentes que surgen a partir de una cuestión sencilla, doméstica, que a cualquiera le puede surgir en casa, bueno, en aquellas casas que tengan al menos 20 libros, cantidad ridícula para mí, por ejemplo, pero que al parecer para muchos es enorme: he ido a casas de personas que, no sé si por mor de las decoraciones, o por algún tipo de alergia, no tienen libro alguno, o un par de ellos de adorno).
El episodio termina con una curiosidad que pretende llamar la atención sobre lo absurdo de nuestras conductas mecánicas: “Por cierto, ¿sabéis de cuántas formas se puede rellenar un boleto de la lotería primitiva14 millones de formas distintas. Por eso no te toca”. Completamente de acuerdo con su exposición y su finalidad, aunque como profesor tendría algo que objetar: si alguien quiere saber porqué, con lo contado anteriormente, no puede. Tendría que saber un poquitín más, que podría haberse explicado (“¡No, no!”, diría Ángel Martín, “que ya empiezo a aburrirme”). Hay que elegir 6 números de 49 posibles. Eso, se llama, combinaciones de 49 elementos tomados de seis en seis, que resultan ser 13.983.816 formas (que también habría que decir cómo calcular, pero eso ya decididamente, se pasa de “dificultad” para la tele).
Entrevista con Raúl
Haciendo un hueco en su apretadísima agenda, charlamos con Raúl Ibáñez sobre Una de Mates. Nos cuenta algunas cosas interesantes, sobre todo de cara a la segunda temporada. Esto es lo que dio de si nuestra conversación:
Sobre Órbita Laika, en general
1.- Páginas web, conferencias, talleres, organización de eventos varios, libros, programas de radio,..., faltaba la televisión, ¿Qué tal tu experiencia con este espacio? ¿Cómo lo has vivido tanto en el rodaje como en su emisión?
Sí. La televisión es el medio de comunicación al que más le está costando incluir programas de divulgación científica, y muy en especial, de divulgación de las matemáticas. Por este motivo, estoy contento de haber podido participar en un proyecto tan atractivo como Órbita Laika.
El rodaje de la primera temporada ha sido muy interesante, aunque duro. Es un medio al que yo no estaba acostumbrado, que no conocía desde dentro y del que tenía todo por aprender. Además, es un medio colectivo, donde el resultado es la interacción del trabajo de muchas personas, todo ello bajo la dirección de su director, José A. Pérez, y quienes están detrás de la producción (K2000, FECyT y TVE).
Mi parte consistía en escribir los guiones y presentarlos, pero como en la realización de cualquier película, la cosa no es tan sencilla, hay todo un equipo por detrás, y el que “manda” –pero también quien se está jugando mucho- es el director. Y hay que confiar en él y seguir sus indicaciones, aunque en ocasiones no estés de acuerdo, ya que es quien tiene la visión global del programa. Y fue duro además trabajar, en esta primera temporada, con la presión del tiempo. Y también, la presión del dinero, aunque de esto yo no sea tan consciente. Para que nos hagamos una idea cuesta más hacer un único programa de José Luis Moreno, que toda una temporada de Órbita Laika.
En esos días yo estaba leyendo el libro “Este rodaje es la guerra” (de Juan Tejero, Bookland Press, 2011), que me ayudó, sin poner a la misma altura a toda una producción cinematográfica y a un programa de difusión de la cultura científica, a entender mejor el mundo del cine y la televisión. Como decía, una experiencia muy interesante, de la que he aprendido mucho, y espero seguir aprendiendo.
Y las emisiones las viví con mucha ilusión.
2.- ¿Qué te ha parecido en general Órbita Laika?
Me parece un programa muy bueno. Su director José A. Pérez, así como las personas y entidades que están detrás del mismo, han hecho una apuesta muy fuerte por un programa de televisión que acerque la ciencia a todo el mundo, y muy en especial, a los jóvenes. Y creo que los datos demuestran que lo han conseguido. Me siento muy orgulloso de haber formado parte del mismo, y creo que hay que felicitar a quienes han llevado hacia delante este proyecto. Además, apostar por un “latenight” de ciencia ha sido muy arriesgado, pero audaz.
Aunque creo que la tranquilidad que da ver que ha sido un producto que ha funcionado, que la gente realmente está interesada en la cultura científica, va a permitir al equipo del programa, y en particular, a su director, José A. Pérez, llevar adelante algunas de sus ideas originales, que no pudieron desarrollarse en esta primera temporada.
3.- Premio Zapping al mejor programa cultural, divulgativo y documental, Premio Twitter FesTVal ¿es todo un apoyo y respaldo, no? ¿Está la sociedad española más interesada en la Ciencia en estos tiempos difíciles?
Es fundamental que se apoye a un programa televisivo de difusión de la ciencia como Órbita Laika, para demostrar que existe interés por parte del público en este tipo de programas y temáticas, y que hay que apostar por su continuidad. Sobre todo si este apoyo viene a través de premios que surgen del público.
Aunque el mayor de todos los premios ha sido el interés que ha suscitado el programa, tanto en su emisión directa en televisión, como a través de internet. En la página de Órbita Laika en Wikipedia se pueden ver las audiencias de la emisión en “diferecto”, los domingos por la noche, y luego habría que sumarle, la emisión de los viernes, la del canal internacional, y sobre todo la visión del programa por internet, que ha sido muy importante.
Sí creo que la sociedad española tiene un mayor interés por la cultura científica, no creo que sea tanto por la crisis, como por el buen trabajo que se está haciendo en la divulgación de la ciencia, en la que se están implicando científicos, periodistas y otros muchos agentes. Y en particular, el interés por las matemáticas es muy alto en la actualidad.
Sobre Una de Mates, en concreto
4.- Por empezar por el principio, ¿cómo surge la idea de realizar Una de Mates?
La idea es de José A. Pérez, el director de Órbita Laika. En un par de ocasiones nos habíamos juntado en una cafetería para hablar de matemáticas, dándole la vuelta a una posible colaboración en otro proyecto. En esas reuniones, yo le había explicado algunos conceptos, resultados y curiosidades matemáticas, de una forma sencilla y en un corto periodo de tiempo. José A. Pérez vio en esas explicaciones cortas el germen de la sección Una de Mates, que podíamos haber llamado “matemáticas en tres minutos”.
5.- Los guiones de Una de mates, ¿eran tuyos? ¿Cómo se diseñaron?
Yo propuse una serie de temas al director de Órbita Laika. Nos reunimos para hablar de los mismos y acabamos eligiendo los doce que estaban en esta primera temporada. Incluido el de la razón áurea, que no estaba en mi primer listado y que fue sugerencia del director.
A continuación, elaboré una primera versión de los guiones, pero hubo que acortarlos mucho, ya que yo no estaba acostumbrado a un medio como la televisión y no controlaba bien los tiempos. Aunque, como ocurre en cualquier película, ese guión era modificado por el director, que era quien tenía la última palabra sobre qué había que grabar, y cómo hacerlo. Por último, estaba el montaje, que se realizaba entre el director y el realizador, y en el que también se podían producir variaciones. En esencia como en cualquier película.
Para mí ha sido una experiencia muy interesante y he aprendido mucho, y de hecho, espero seguir aprendiendo.
6.- ¿Te pusieron algún tipo de limitación (técnicas, de guión, etc.)?
No tuve ninguna limitación, salvo las evidentes, como que el guión tenía que ajustarse al tiempo que debía tener el clip de matemáticas, alrededor de dos minutos en emisión, y que lo que contásemos fuese interesante y comprensible por el público al que iba dirigido, en particular, los jóvenes.
Lo peor de todo, para mí, fue tener que grabar tan rápido y no haber tenido más tiempo para discutir los guiones con el director. Así como grabar cuatro programas seguidos en un mismo día. Ha sido mi primer proyecto en televisión y tenía todo por aprender. Fue duro.
En la segunda temporada estamos trabajando con más tiempo, y mimo, los guiones, y el trabajo conjunto con José A. Pérez, en esta dirección, está siendo estupendo. Además, se han incorporado nuevos miembros al equipo relacionado con la sección, un realizador, un grafista, una persona responsable del atrezzo y más gente en la producción. Creo que eso se va a notar en el producto final, y que la gente va a disfrutar muchísimo del espacio Una de Mates de esta temporada.
7.- ¿Porqué clips tan breves? Los demás colaboradores disponen de más tiempo...
Yo también habría deseado haber tenido algo más de espacio en los clips de Una de Mates, pero prefiero quedarme con lo positivo de esta primera temporada. Ha sido una sección que ha llegado a la gente y que ha gustado.
Eso sí, esta segunda temporada los clips matemáticos serán algo más largos, con buenos guiones y un trabajo visual muy importante y cuidado, de lo que son responsables el director, el realizador y demás miembros del equipo. La parte estética de la sección va a cambiar mucho, para contribuir a generar un producto de mayor calidad.
8.- Da la impresión de que Una de Mates es la hermana pobre del programa. No sólo por su duración (la menos de todas las secciones), es que ni siquiera han seleccionado los clips en la página web de Rtve a la carta mientras que sí lo han hecho para todas las demás secciones ¿opinas lo mismo?
Yo sí recuerdo haberme metido en rtve a la carta y estar seleccionados los videos de matemáticas. Me parece a mí, o al menos yo no he sido consciente de ello, que no ha habido ninguna diferencia en ese sentido.
En cualquier caso, lo importante ha sido tener la oportunidad de realizar un espacio de matemáticas dentro de este proyecto de divulgación científica en televisión, y poder demostrar que las matemáticas sí interesan al público de la televisión, y a los espectadores de Órbita Laika. Los clips de Una de Mates han sido muy visitados en la página de rtve a la carta, y también se han movido por internet.
Y de hecho, la sección Una de Mates sigue en la segunda temporada, y con más fuerza.
9.- ¿Cuántas camisetas diferentes tienes?
Ja, ja, ja… las camisetas no eran mías. Las cedió para el programa una tienda de ropa. Por desgracia, luego había que devolverlas, y no me pude quedar con ellas.
La estética de la segunda temporada va a cambiar mucho. Incluso el look que el equipo ha elegido para mí, aunque no sea de mi agrado. A mí me gustaban las camisetas. Bromas aparte, la parte estética va a ser muy importante en la sección Una de Mates de la segunda temporada.
10.- ¿Y la música, la elegías tú? Mucha marcha (rock and roll, soul,.....), ¿no? ¿Ves así las matemáticas, bajo ese tipo de música?
Como explicaba antes, esto es un trabajo en equipo, con varias personas implicadas en la grabación de la sección. Y mi parte era guión y presentación. La música no la elegía yo, si no lo recuerdo mal, la elegía el director, aunque a mí me parece genial que se haya utilizado todo tipo de música, en particular, rock and roll, soul o blues. Este tipo de música no es incompatible con las matemáticas. En la segunda temporada, también es muy importante la música.
11.- ¿De qué programas de los 12 estás más y menos satisfecho? ¿Por qué?
Bueno, a mí me gustan todos los programas. Aunque es verdad, que en algunos clips me habría gustado que no se cortasen partes que, desde mi punto de vista, eran importantes. En cualquier caso, mirándolo en perspectiva y con los medios con los que contábamos, el resultado es bueno.
El programa que más le ha gustado al director, José A. Pérez, ha sido el último, La combinatoria, que reconozco que cumplía completamente los objetivos que nos marcamos entonces. Otros programas que a mí me han gustado, por citar algunos, son ¿Cuántas personas hay en una manifestación?Matemáticas con jabónLa ley de los grandes números o Curva tras curva.
Los tres programas más vistos en la página de rtve a la carta han sido La banda de Moebius (aunque fue una pena que al final no se pudieran incluir las aplicaciones de las matemáticas), Las matemáticas del supermercado y Magia matemática.
12.- La mayor parte de los temas que has tratado son muy conocidos (al menos por los que nos dedicamos a las matemáticas y nos gusta la divulgación). ¿Crees que el número de asuntos a tratar (llamativos, interesantes, entendibles) es limitado por la propia naturaleza de las matemáticas, o crees posible mayor originalidad (en general, no lo digo por Una de mates, sino por los temas tratados en divulgación matemática)?
Es cierto, que para las personas que nos dedicamos a las matemáticas, y más concretamente, a la difusión de la cultura matemática, los temas elegidos son bastante conocidos, pero tenemos que tener en cuenta que el público al que va dirigido el programa –público general, pero sobre todo jóvenes de alrededor de 18 o 20 años- no conoce esos temas. Por otra parte, ya en la primera temporada hablé de alguna cuestión que inicialmente no conocía, como el truco de magia, que me lo contó Fernando Blasco cuando se enteró que tenía que preparar un truco de magia matemática. Fue todo un regalazo.
No creo que el número de temas a tratar sea muy limitado. Creo que se pueden contar muchísimas cosas y en muy diversas direcciones. Por poner un ejemplo, aunque no de la televisión, yo llevo 9 años hablando de matemáticas en la radio, y sigue habiendo muchísimos temas interesantes para tratar en el programa.
Respecto a la originalidad. Ese no es el problema. Lo primero que tenemos que pensar es en el público que tenemos y qué cosas les queremos contar. A partir de ahí irán llegado temas de todo tipo, incluidos los “más originales”. De hecho, las personas que llevamos muchos años en la divulgación no contamos solo esos temas más conocidos, sino que el abanico de temas es muy amplio. Solo hay que mirar a las entradas de los blogs de matemáticas, a las conferencias, programas de radio, etc.
13.- ¿Se sabe algo de cómo será la 2ª Temporada? ¿Habrá algún cambio? ¿Tienes pensados nuevos programas?
Respecto al programa Órbita Laika en su conjunto, habrá algunos cambios. Desaparece alguna sección (famelab y ciencia en la cocina), y aparece alguna sección nueva (una sección sobre escepticismo de la mano de Luís Alfonso Gámez).
Respecto a la sección Una de Mates, la verdad es que se va a notar mucho la diferencia. Ya hemos mencionado bastantes cambios. Los clips durarán unos tres minutos, la estética será completamente diferente, nada de paseos por la playa o las calles de Bilbao, planos con cámara fija, una parte gráfica muy importante y una imagen muy trabajada… y sobre todo, un trabajo en equipo muy importante, desde que yo envío el guión matemático, pasando por el guión visual que realiza el director, las localizaciones y demás aspectos visuales del clip, hasta su grabación final.
Además, se incorporan varias personas con una gran experiencia en cine y televisión. El director, José A. Pérez, cuenta con varios de sus colaboradores de otras aventuras, como el realizador Aitor Gutierrez o el director de fotografía Jon D. Domínguez.
Respecto a los temas a tratar, de nuevo, intentaremos que sean variados y que puedan interesar al público general, y especialmente a los jóvenes. Hablaremos de lasucesión de Fibonacci, de la media aritmética, del problema de Monty Hall, de los números binarios o de la vacuna de la polio.
14.- Hay varios programas de divulgación matemática en las televisiones de otros países. ¿Cuál es tu referente?
La verdad es que no he visto ningún programa de divulgación matemática para la televisión. Hemos trabajado humildemente por intentar llevar las matemáticas al público general, y a los jóvenes en particular, con lo que teníamos a mano, y con nuestras ganas de hacer cosas nuevas, interesantes y atractivas.
Muchísimas Gracias nuevamente, Raúl, por tu tiempo, tu implicación en Una de Mates, y por todo el esfuerzo que vienes desarrollando estos años en la divulgación de las matemáticas. La verdad es que, con lo que cuentas, estamos deseando ver ya la nueva temporada de Una de Mates.
Y a todos los seguidores de esta sección, muchas gracias también por vuestro seguimiento. Trataremos de llegar a las dos centenas, y ya sabéis que cualquier sugerencia, pregunta, deseo, etc., podéis enviarlo al correo alfonso@mat.uva.es .
La reseña del mes de junio será, como los años pasados, el esperado Concurso del Verano. Estará a vuestra disposición a mediados/finales del mes.
 

 Una de Mates

PDFImprimirCorreo electrónico
Escrito por Alfonso Jesús Población Sáez   
Lunes 11 de Mayo de 2015
El pasado 7 de Diciembre, La 2 estrenaba Órbita Laika en horario nocturno, un programa de ciencia en el que se incluía un microespacio dedicado a las Matemáticas. Echamos un vistazo a su contenido y charlamos con su “alma mater”, Raúl Ibáñez.
100 reseñas sobre Cine, Televisión y Matemáticas. Aún recuerdo (supongo que eso no se olvida) la cara que algunos gestores de eventos culturales me ponían cuando allá por 1999 les pedía programar un ciclo sobre cine y matemáticas. Y la sensación de querer desaparecer tragado por la tierra ante lo que esos rostros reflejaban sobre lo que pensaban sobre el particular y sobre mí.
No crean que ha cambiado mucho la opinión de muchos, a pesar de que aquel ciclo inicial que finalmente pude sacar adelante fue un clamoroso éxito de asistencia de público de todo tipo y condición. Pero ahora sé que es por desconocimiento o desinterés, pero sobre todo, por el cambio de actitud que en mí se ha ido dando ante la reacción y apoyo de muchos compañeros, periodistas, científicos, alumnos y personas de a pie que han ido sumando esfuerzos uniéndose a la divulgación o interesándose por saber más. Lo mismo sucede con la ciencia en general. Por eso, aunque Ángel Martín iniciara la andadura de Órbita Laika con la consabida cantinela en torno a la locura que suponía poner en marcha un programa de entretenimiento en torno a la ciencia (no sólo por hacer la gracia, sino quizá por cautela por si aquello no salía bien), lo cierto es que partía ya con muchos espectadores interesados en el programa, por eso, por la difusión que la ciencia ha logrado (aún así minoritaria todavía) gracias a programas de radio, documentales, exposiciones, difusión en museos de ciencia, etc.
Tanto que al final, además de lograr algunos premios, Radio Televisión Española se ha comprometido en producir, de momento, una segunda temporada, lo cual aplaudimos y agradecemos desde aquí. No es éste el lugar para analizar Órbita Laika, pero sí para al menos acercarnos a su microespacio, Una de Mates.
Por otro lado, creo que es oportuno dedicar esta reseña de número tan redondo y simbólico, a Raúl Ibáñez, gracias al cual el que esto escribe dispone de este medio para hacer llegar a todos estas humildes notas. Con ello deseo agradecerle, a él y a todos los compañeros que de un modo u otro hacemos posible este estupendo portal de difusión de las matemáticas a la sociedad en general. Pero no debe inferirse de ello que, quizá en algunos de los párrafos que siguen, aparezca alguna crítica, porque a pesar de todo, uno debe ser fiel a lo que piensa y no olvidar la objetividad.
Una de MatesY empezamos precisamente así, con algo que pienso que está en el debe. Si uno entra en la página web de Radio Televisión Española y busca en Televisión a la carta, el programa Órbita Laika, verá que se pueden ver los programas completos, y un poco más abajo, puede recuperar las secciones concretas de todos los programas, lo cual está muy bien. Ok., queremos ver Una de Mates. ¿Qué sucede? Que aparecen Ciencia en la cocinaCiencia InsólitaExperimento,FamelabHistorias de la CienciaLa ciencia de YouTubeMonólogo. ¿Y Una de Mates? Si queremos localizarla, no nos queda otra que ir a Todas, e ir buscando con paciencia. No me parece bien, y creo que debería “corregirse”.
Así que, por sencillez y facilidad para el que quiera ver los espacios de Una de Mates, le aconsejo que pinche en la página de CESIRE (Centre de Recursos Pedagògics Específics de Suport a la Innovació i la Recerca Educativa), que es la única que he visto que los ha recopilado aisladamente del resto del programa.
Los programas
1. Matemáticas en el supermercado 1:52
Los matemáticos solemos decir que todo es matemáticas. Esto puede parecer una exageración, pero lo cierto es que las matemáticas se aplican en todos los ámbitos de nuestra sociedad”. Con esta presentación comienza la primera entrega de la serie. Toda una declaración de principios. Y para confirmarlo, dos ejemplos vividos diariamente por todos en el supermercado.
El primer ejemplo es el de las ofertas. Se utiliza como modelo para comparar un paquete de café de 250 gramos con un precio de 2.45€. Para fijar una medida, se nos informa del precio del kilo, que en este caso sale a 9.80€ (2.45€ x 4).
Una de MatesLa primera oferta es del 25% gratis. “Luego por 2.45€, nos darán 312.5 gramos, y el kilo saldrá a 7.84€”. En efecto la cuarta parte de 250 gr. son 62.5 gr., con lo que, 250 + 62.5 = 312.5 gramos, pero ¿para qué este dato? Queremos saber cuál es la mejor oferta, y el mejor baremo es el precio por kilo. Además en las siguientes ofertas como veremos, no se aporta más ese dato del número de gramos que nos dan a mayores. A mayor cantidad de datos, en el breve tiempo que dura el clip (se va deprisa por tanto), esto no hace más que introducir confusión. Por otro lado, lo de que el kilo sale a 7.80€ es falso: la cuarta parte gratis son 2.45€ gratis, con lo que el kilo saldrá a 9.80 ─ 2.45 = 7.35€ (o equivalentemente 2.45 x 3).
La segunda oferta es la del 3 x 2 (nos llevamos tres paquetes, pero sólo pagamos dos). “Luego tres paquetes nos salen por 4.90€. Por lo tanto el kilo a 6.53€”. La cuenta es clara: dos paquetes son 4.90€ (2.45 x 2), y el kilo sale a 6.53€ porque 9.80 + 9.80 = 19.60€, que entre tres son esos 6.53€.
La tercera oferta es la segunda unidad a mitad de precio. Raúl dice: “Por tanto 4 paquetes nos salen al precio de 3, y el kilo a 7.35€”. También son evidentes ambas afirmaciones: dos paquetes serían 9.80 + 4.90 = 14.70 €; cuatro paquetes, 14.70 x 2 = 29.40€, y por tanto 29.90€/4 = 7.35€/Kg.
Para acabar, comenta: “Por tanto de estas ofertas, la mejor de todas es siempre la del 3 x 2”. Bueno, en realidad, sólo hay dos ofertas (obsérvese que el precio del kilo es el mismo en la primera y la tercera). Con menos cuentas, quizá hubiera quedado más claro, plantearlo así: en la primera oferta, nos regalan una unidad después de comprar cuatro, igual que en la tercera. Sin embargo en el 3 x 2, nos regalan una, comprando sólo dos, así que, está clara la ventaja.
La segunda cuestión planteada tiene que ver con la elección de una cola rápida o una cola normal a la hora de pagar. Se da como referencia que cada cliente tarda una media de 48 segundos en pagar (ojo, con las medias, que ya sabemos lo que pasa como nos toque la señora mayor que saca la bolsita con monedas de céntimos con un nudo bien prieto, y que por la ley de Murphy, poco científica, pero inexplicablemente certera, su aparición es directamente proporcional a la prisa que tengamos), y 2.8 segundos en pasar cada producto por el cristal de caja (que también a veces, el código de barras no pasa más que tecleándolo a mano). Con estos comentarios, simplemente queremos poner de manifiesto que hay una importante parte de azar en el comportamiento de una cola, con lo que cualquier cálculo o consideración debe interpretarse con matices, de ahí que Raúl comente que las matemáticas que se emplean en el estudio de estas situaciones pueden ser muy complicadas.
El ejemplo que nos aporta trata, muy acertadamente, como el anterior, de poner de manifiesto que las cosas no son cómo parecen, y que a nada que razonemos muchas de las situaciones cotidianas, quizá nuestro comportamiento sería distinto. No es cierto que una cola rápida del supermercado sea siempre la mejor opción pensando en salir de allí lo antes posible. El ejemplo concreto consiste en comparar el tiempo que tardan 7 personas con un solo producto a pagar en una cola rápida (5 minutos 5 segundos), frente a 2 personas con treinta productos cada una en una cola normal (4 minutos 24 segundos). A ello también han contribuido las matemáticas (y la física, por supuesto) de forma indirecta: el código de barras y su lector son los responsables de que nuestra espera sea más o menos razonable. ¿Nadie se acuerda de cuánto duraban las colas de los primeros supermercados en los que las pobres cajeras debían ir metiendo uno a uno los precios de cada producto? ¿Y las posteriores comprobaciones (y reclamaciones)? Pues no fue hace tanto, pero a veces se nos olvida lo rápido que avanzamos, y conviene recordarlo, y sobre todo el porqué (me viene al pelo despacharme con esos gurús mediáticos que periódicamente hacen gala de su ignorancia matemática y van declamando que las ciencias nos deshumanizan y no sirven para nada, pero en fin, dejémoslo, que no merecen las tres líneas que estoy escribiendo).
Por cierto, sigo oyendo en una conocida cadena de hipermercados a gente despotricar contra el “invento” de la fila única, frente a elegir la cola que a uno le plazca. ¿Cuál pensáis que es más eficiente?
2. ¿Un billón? 1:37
Los números son una parte fundamental de nuestra sociedad. Los manejamos continuamente en nuestra vida cotidiana. Pero, ¿entendemos su valor?”
Probablemente sea el clip más sencillo (un sencillo decorado, una pizarra y el presentador escribiendo sobre ella), pero me ha resultado uno de los más llamativos e interesantes, probablemente porque de todos los demás ya conocía lo que nos contaba. Una de MatesEn éste simplemente se nos dibuja un largo segmento, indicando en el origen el 0 y en el extremo final la cantidad un billón (1012, un uno y doce ceros, como se nos indica en el vídeo), y debajo otro segmento en el que se va a señalar por donde anda 109, o sea, mil millones (un millardo, tenemos palabra en castellano, que no solemos emplear pero que en los libros de texto de la ESO sí se define). Y razonando con simple lógica (ir dividiendo el segmento, en partes de a diez), es sorprendente en qué lugar va colocada esta última cantidad (que no es despreciable, es un uno y nueve ceros), respecto al billón. ¡¡¡Prácticamente nula!!!
Supuse que Raúl comentaría el típico error que cometen los traductores del inglés (y que no pocos disgustos ha acarreado en trabajos serios), cuando identifican “one billion” con “un billón”. El billion anglosajón, es el millardo (109), mientras que el billón nuestro es 1012, el que debe ser, un millón por un millón (por eso el prefijo bi: 106 x 106 = 1012). Sin embargo no aparece, probablemente por que en el montaje final, el editor lo haya eliminado. Se lo preguntaremos luego en la entrevista posterior para salir de dudas.
Lo que si aparece es una cuestión final para el espectador: “¿Cuántas veces desayunarías en un billón, con b, de segundos?”
3. La ley de los grandes números 2:09
Un casino, Viva Las Vegas de Elvis Presley de fondo,...., no hay duda de lo que toca: “Vivimos en un mundo gobernado por el azar. Ante determinados acontecimientos, como lanzar una moneda al aire, no podemos predecir cuál va a ser el resultado, no tenemos ninguna certeza de lo que va a ocurrir”.
La herramienta que han desarrollado las matemáticas para “cuantificar” en la medida de lo posible este tipo de sucesos es la probabilidad. En la primera parte del clip, Raúl Ibáñez nos razona cómo, aunque a primera vista una posible definición de este concepto pudiera ser la proporción entre el número de veces que sucede el evento y el número de pruebas realizadas (frecuencia relativa), es una idea equivocada por varios motivos, entre los que cita la diferencia de resultados que se pueden obtener o la imposibilidad de llevar a cabo el experimento (“No vamos a destrozar mil coches sólo para conocer la probabilidad de que una pieza funciones mal”, comenta). Una de MatesAsí introduce como alternativa la fórmula de Laplace (casos favorables entre casos posibles), ilustrándola con el típico ejemplo de obtener cara al lanzar al aire una moneda. Denomina a esta expresión probabilidad teórica.
A continuación nos cuenta cómo, “en cualquier caso, ambas definiciones, la experimental y la teórica coinciden a través de un resultado matemático: la ley de los grandes números”: realizado el experimento “muchas veces”, comenta un tanto coloquialmente, la frecuencia relativa “se irá aproximando” a la probabilidad teórica. Gracias a este resultado, comenta Raúl (pero, ojo, no sólo gracias a él, porque su éxito fue muy complejo), Los Pelayo ganaron mucho dinero en la ruleta, al punto no de no dejarlos tomar notas en el casino (como se dice en el clip), sino prohibirles la entrada (recordemos que hay una película sobre esta familia).
4. El ajedrez y su leyenda 1:47
En este caso, el episodio no nos descubre muchas cosas nuevas, sobre todo a los matemáticos ni a los jugadores de ajedrez, pero no por ello no deja de ser interesante recordar que se desconoce el origen de este juego o la célebre leyenda acerca de la recompensa que se dio a su inventor: tantos granos de trigo como indica la progresión geométrica 2n, desde el primer escaque (un sólo grano en este caso, con lo que empezamos para n = 0) hasta el último (correspondiente entonces a n = 63). En definitiva la suma 1 + 2 + 22 +...... + 263 = 18446744073709551615 (18 trillones de granos de trigo, comenta en el video, no entiendo porqué no se pone la cantidad exacta, dado que no es más que copiar el número y sobreimpresionarlo). Lo más interesante es imaginar, a continuación, cuánto trigo es esa cantidad, pero para ello sólo se citan datos que no se calculan. Se comenta que a partir de la estimación de que 15 millones de granos de trigo por cada metro cúbico ocuparían 1 billón 230.000 millones de metros cúbicos, entonces la construcción de un silo de base la superficie de toda España, tendría una altura de más de 2.5 metros. Siendo por otro lado la producción mundial 100 millones de toneladas en el siglo XIX (¿porqué se toma esa referencia?), habría tardado 9000 años en pagarlo. Llamativo, pero hubiera estado bien una prueba más tangible, porque así sólo son datos (al igual que esto era sólo una leyenda, como termina Raúl).
5. La banda de Moebius 1:48
El mensaje general en este caso es: “Los matemáticos investigamos las superficies, y una de las cuestiones que investigamos es cuántas caras tiene una superficie”. A partir de ahí, lo que casi todos conocemos sobre la banda de Moebius: que tiene una única cara (es por tanto una superficie no orientable, aunque esto no se dice) y lo comprobamos pintando desde un punto hasta volver a pasar por él de nuevo, que tiene un único borde también, que M.C. Escher lo inmortalizó junto a unas hormigas, y qué sucede cuando cortamos longitudinalmente y por la mitad una de estas bandas. Lo interesante en este caso es ver cómo no se obtiene una nueva banda de Moebius el doble de larga, como aparentemente parece, sino en realidad un cilindro. Lástima no haber continuado un poco más mostrando que si en lugar de cortar por la mitad, lo hacemos a un tercio del borde, por ejemplo, se obtiene algo bastante diferente.
6. Curva tras curva 1:27
Una de MatesDos ejemplos de curvas, la catenaria y la clotoide, utilizadas en Arquitectura e Ingeniería, respectivamente. En el primer caso, Raúl nos define cómo aparece (curva que adopta una cuerda o cadena cuando cuelga por su propio peso), y dónde (cables del tendido eléctrico de los ferrocarriles). Además nos explica otra particularidad y nos la muestra experimentalmente: arco que se sustenta sólo, sin aditamentos externos. Finalmente nos indica algunos arquitectos y trabajos en los que se emplea esta curva: Antoni Gaudí en la Ped rera, la Casa Batlló o el Colegio de las Teresianas de Barcelona;  Eero Saarinen, y su arco Gateway en San Luís (aunque su diseño fue compartido con el ingeniero Hannskarl Bandel, y eso no se dice en el clip).
Respecto a la clotoide se expone su mayor aplicación, el empalme de una carretera recta con una circular “suavemente”, es decir, con coincidencia de derivadas hasta el orden necesario para mitigar los efectos no deseados de la fuerza centrifuga al ir a una velocidad elevada. La clotoide sería esa curva de transición necesaria. Acabamos con una clotoide más familiar: la de la montaña rusa.
7. ¿Cuántas personas hay en una manifestación? 1:83
Es habitual, cuando se celebra una manifestación, asistir a un baile de cifras sobre el número de manifestantes presentes, dependiendo del interés que se tenga en destacar dicha concentración o minimizarla. Sin embargo, la cuenta es meridianamente clara. El presentador nos indica, con mucha claridad, que las matemáticas no nos van a dar el número exacto de asistentes, pero sí nos proporcionan las herramientas para estimar con bastante exactitud esa cifra. Basta con multiplicar el número de personas presentes en un metro cuadrado (evidentemente para eso hay que estar en la manifestación, cosa que muchas veces es bastante dudable en muchos medios de comunicación) por la superficie ocupada (en metros cuadrados también; Raúl no habla de las unidades, pero en el ejemplo que pone, convierte las hectáreas a metros cuadrados). Me queda la duda si la cosa es tan sencilla cuando la manifestación se desplaza, aunque no se hace distinción. Asimismo establece cómo estimar el número de peces en el mar cantábrico en base a una selección de peces que se anillan, y se devuelven al mar, para posteriormente obtener un porcentaje de los que se recogen anillados. También tengo mis dudas sobre el resultado de dicha estimación, dado que el mar no es precisamente pequeño en extensión, y además los peces están sometidos a una constante fluctuación por depredadores, pescadores, etc. El método da una idea, pero quizá no sea el ejemplo más adecuado para aplicarlo.
8. La magia matemática 2:13
Las matemáticas están detrás de muchos de los trucos que realizan los magos. Hoy os voy a mostrar uno”. Utiliza para mostrarlo una baraja con 7 cartas, y una ayudante. Ésta elige una carta que el “matemago” encontrará, en lugar de inmediatamente, la última de todas. Para ello le pide además un número entre 2 y 6. Sucesivamente va colocando boca arriba las cartas que aparecen al contar ese número de cartas, y la última, la que queda al revés que las demás, es la carta que originalmente seleccionó la chica. La explicación es sencilla: 7 es primo con todos los números entre 2 y 6, por lo que nunca va a salir la séptima carta hasta que quede sola. El truco es generalizable a cualquier número de cartas que sean un número primo (13, 17, etc.). Sencillo y entendible. Sólo falta echarle mucho teatro como hacen los prestidigitadores habitualmente para que parezca más de lo que es.
9. El número áureo 1:36
Una de MatesOtro de los temas más recurridos de este tipo de programas de divulgación, ya que relaciona múltiples aspectos de la cultura lo que hace que interese a mucha gente. Así, la presentación incide en ello: “¿Qué tienen en común los violines Stradivarius, los coches Aston Martin, algunos cuadros de Salvador Dalí y las cabezas de los girasoles?”
Después, a partir de un segmento, se busca la proporción que debe utilizarse para encontrar un punto de modo que el cociente entre la parte mayor y la parte menor coincida con el cociente entre el total y la parte mayor (resulta ser 1.618...., tras plantear esa igualdad, y resolver la ecuación de segundo grado que se obtiene: es el número de oro, denotado por φ). Análogamente nos describe el rectángulo áureo y alguna de sus propiedades, la espiral áurea, proponiendo ejemplos, sobre todo en el arte (Dalí, Mondrián, Juan Gris, Le Corbusier, Maruja Mallo, entre otros). (En la imagen, Arquitectura Humana, de M. Mallo, en el Museo Bellas Artes de Bilbao).
10. Matemáticas con jabón 1:40
Una de MatesLos que hayan estudiado matemáticas superiores conocerán el concepto de superficie minimal. Este nombre, que al ciudadano de a pie no le dice nada, tiene sin embargo una visualización muy didáctica utilizando una solución de agua con jabón  (como la que se utiliza para hacer pompas). Todos hemos experimentado cómo al introducir una estructura cerrada en esta solución, se forma una película jabonosa que se mantiene un tiempo gracias a la tensión superficial inducida (el tamaño de la estructura, obviamente influye). Esa película es la mínima posible, y esta propiedad nos permite descubrir cuál es el camino más corto que una tres, cuatro, cinco pueblos. Como Raúl nos cuenta, para mayor número, son las hormigas las que nos pueden enseñar, pero eso es otra historia para otro clip. Sencillo, visual y recordable. Además útil en campos tan dispares como la microbiología, las prospecciones petrolíferas o la arquitectura (sólo de ésta nos indica un ejemplo, desafortunadamente).
11. La estrategia ganadora 1:24
Jugar es divertido, pero el objetivo es ganar, y las matemáticas nos enseñan la estrategia ganadora, la forma de ganar siempre”. De un vistazo vemos varios juegos mientras suena un rock and roll). A continuación nos cuenta que existen juegos como las tres en raya o las damas en los que, si se juega bien, siempre acaban en tablas. En otros existen procedimientos para ganar siempre, haga lo que haga el oponente. Nos presenta uno de ellos, un Nim simplificado, explicándonos sus reglas (jugando una partida consigo mismo) para después explicarnos, más que la estrategia ganadora completa, lo que hay que tener en cuenta para ganar, o sea, cuántas bolas hay que procurar que queden en la penúltima jugada. Por supuesto todo pasa por que el oponente juegue en primer lugar. Clip atractivo, ameno, pero, ¿y las matemáticas? El espectador no dudará de que para llegar a esa estrategia se emplean matemáticas, pero no las detectamos por ninguna parte, sólo vemos el truco. No se trata de exponer ni demostrar teorema alguno, pero sí al menos indicar por donde van los tiros.
La conclusión, en este caso, la teníamos fácil: “Ya sabéis, nunca juguéis contra un matemático”.
12. La Combinatoria 2:11
Dos sencillas cuestiones para introducir el episodio: ¿De cuantas formas podemos comer 7 frutas distintas si comemos una cada día de la semana? ¿De cuántas maneras podemos colocar 20 libros en una estantería? “La Combinatoria, – nos dice Raúl –, es una rama de las Matemáticas que desarrolla técnicas para contar y que nos permite contestar a preguntas como las anteriores”.
En la resolución de la primera de las cuestiones (sobre una mesa, con frutas de verdad, y sobreimpresionando operaciones, la estética que se ha adoptado, diríamos que internacionalmente, para contar cosas rápidamente y que resulte estéticamente atractivo; fallo: que las cosas que salen necesitan de un tiempo para asimilarse, y así, por un lado me entra y por otro me sale), 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 define el factorial de un número, que luego lo utilizará para dar por zanjada la siguiente cuestión (20! = 2.432.902.008.176.640.000; más de 2 trillones de formas, comenta, tratando de mostrar lo grande que puede resultar el número de formas diferentes que surgen a partir de una cuestión sencilla, doméstica, que a cualquiera le puede surgir en casa, bueno, en aquellas casas que tengan al menos 20 libros, cantidad ridícula para mí, por ejemplo, pero que al parecer para muchos es enorme: he ido a casas de personas que, no sé si por mor de las decoraciones, o por algún tipo de alergia, no tienen libro alguno, o un par de ellos de adorno).
El episodio termina con una curiosidad que pretende llamar la atención sobre lo absurdo de nuestras conductas mecánicas: “Por cierto, ¿sabéis de cuántas formas se puede rellenar un boleto de la lotería primitiva14 millones de formas distintas. Por eso no te toca”. Completamente de acuerdo con su exposición y su finalidad, aunque como profesor tendría algo que objetar: si alguien quiere saber porqué, con lo contado anteriormente, no puede. Tendría que saber un poquitín más, que podría haberse explicado (“¡No, no!”, diría Ángel Martín, “que ya empiezo a aburrirme”). Hay que elegir 6 números de 49 posibles. Eso, se llama, combinaciones de 49 elementos tomados de seis en seis, que resultan ser 13.983.816 formas (que también habría que decir cómo calcular, pero eso ya decididamente, se pasa de “dificultad” para la tele).
Entrevista con Raúl
Haciendo un hueco en su apretadísima agenda, charlamos con Raúl Ibáñez sobre Una de Mates. Nos cuenta algunas cosas interesantes, sobre todo de cara a la segunda temporada. Esto es lo que dio de si nuestra conversación:
Sobre Órbita Laika, en general
1.- Páginas web, conferencias, talleres, organización de eventos varios, libros, programas de radio,..., faltaba la televisión, ¿Qué tal tu experiencia con este espacio? ¿Cómo lo has vivido tanto en el rodaje como en su emisión?
Sí. La televisión es el medio de comunicación al que más le está costando incluir programas de divulgación científica, y muy en especial, de divulgación de las matemáticas. Por este motivo, estoy contento de haber podido participar en un proyecto tan atractivo como Órbita Laika.
El rodaje de la primera temporada ha sido muy interesante, aunque duro. Es un medio al que yo no estaba acostumbrado, que no conocía desde dentro y del que tenía todo por aprender. Además, es un medio colectivo, donde el resultado es la interacción del trabajo de muchas personas, todo ello bajo la dirección de su director, José A. Pérez, y quienes están detrás de la producción (K2000, FECyT y TVE).
Mi parte consistía en escribir los guiones y presentarlos, pero como en la realización de cualquier película, la cosa no es tan sencilla, hay todo un equipo por detrás, y el que “manda” –pero también quien se está jugando mucho- es el director. Y hay que confiar en él y seguir sus indicaciones, aunque en ocasiones no estés de acuerdo, ya que es quien tiene la visión global del programa. Y fue duro además trabajar, en esta primera temporada, con la presión del tiempo. Y también, la presión del dinero, aunque de esto yo no sea tan consciente. Para que nos hagamos una idea cuesta más hacer un único programa de José Luis Moreno, que toda una temporada de Órbita Laika.
En esos días yo estaba leyendo el libro “Este rodaje es la guerra” (de Juan Tejero, Bookland Press, 2011), que me ayudó, sin poner a la misma altura a toda una producción cinematográfica y a un programa de difusión de la cultura científica, a entender mejor el mundo del cine y la televisión. Como decía, una experiencia muy interesante, de la que he aprendido mucho, y espero seguir aprendiendo.
Y las emisiones las viví con mucha ilusión.
2.- ¿Qué te ha parecido en general Órbita Laika?
Me parece un programa muy bueno. Su director José A. Pérez, así como las personas y entidades que están detrás del mismo, han hecho una apuesta muy fuerte por un programa de televisión que acerque la ciencia a todo el mundo, y muy en especial, a los jóvenes. Y creo que los datos demuestran que lo han conseguido. Me siento muy orgulloso de haber formado parte del mismo, y creo que hay que felicitar a quienes han llevado hacia delante este proyecto. Además, apostar por un “latenight” de ciencia ha sido muy arriesgado, pero audaz.
Aunque creo que la tranquilidad que da ver que ha sido un producto que ha funcionado, que la gente realmente está interesada en la cultura científica, va a permitir al equipo del programa, y en particular, a su director, José A. Pérez, llevar adelante algunas de sus ideas originales, que no pudieron desarrollarse en esta primera temporada.
3.- Premio Zapping al mejor programa cultural, divulgativo y documental, Premio Twitter FesTVal ¿es todo un apoyo y respaldo, no? ¿Está la sociedad española más interesada en la Ciencia en estos tiempos difíciles?
Es fundamental que se apoye a un programa televisivo de difusión de la ciencia como Órbita Laika, para demostrar que existe interés por parte del público en este tipo de programas y temáticas, y que hay que apostar por su continuidad. Sobre todo si este apoyo viene a través de premios que surgen del público.
Aunque el mayor de todos los premios ha sido el interés que ha suscitado el programa, tanto en su emisión directa en televisión, como a través de internet. En la página de Órbita Laika en Wikipedia se pueden ver las audiencias de la emisión en “diferecto”, los domingos por la noche, y luego habría que sumarle, la emisión de los viernes, la del canal internacional, y sobre todo la visión del programa por internet, que ha sido muy importante.
Sí creo que la sociedad española tiene un mayor interés por la cultura científica, no creo que sea tanto por la crisis, como por el buen trabajo que se está haciendo en la divulgación de la ciencia, en la que se están implicando científicos, periodistas y otros muchos agentes. Y en particular, el interés por las matemáticas es muy alto en la actualidad.
Sobre Una de Mates, en concreto
4.- Por empezar por el principio, ¿cómo surge la idea de realizar Una de Mates?
La idea es de José A. Pérez, el director de Órbita Laika. En un par de ocasiones nos habíamos juntado en una cafetería para hablar de matemáticas, dándole la vuelta a una posible colaboración en otro proyecto. En esas reuniones, yo le había explicado algunos conceptos, resultados y curiosidades matemáticas, de una forma sencilla y en un corto periodo de tiempo. José A. Pérez vio en esas explicaciones cortas el germen de la sección Una de Mates, que podíamos haber llamado “matemáticas en tres minutos”.
5.- Los guiones de Una de mates, ¿eran tuyos? ¿Cómo se diseñaron?
Yo propuse una serie de temas al director de Órbita Laika. Nos reunimos para hablar de los mismos y acabamos eligiendo los doce que estaban en esta primera temporada. Incluido el de la razón áurea, que no estaba en mi primer listado y que fue sugerencia del director.
A continuación, elaboré una primera versión de los guiones, pero hubo que acortarlos mucho, ya que yo no estaba acostumbrado a un medio como la televisión y no controlaba bien los tiempos. Aunque, como ocurre en cualquier película, ese guión era modificado por el director, que era quien tenía la última palabra sobre qué había que grabar, y cómo hacerlo. Por último, estaba el montaje, que se realizaba entre el director y el realizador, y en el que también se podían producir variaciones. En esencia como en cualquier película.
Para mí ha sido una experiencia muy interesante y he aprendido mucho, y de hecho, espero seguir aprendiendo.
6.- ¿Te pusieron algún tipo de limitación (técnicas, de guión, etc.)?
No tuve ninguna limitación, salvo las evidentes, como que el guión tenía que ajustarse al tiempo que debía tener el clip de matemáticas, alrededor de dos minutos en emisión, y que lo que contásemos fuese interesante y comprensible por el público al que iba dirigido, en particular, los jóvenes.
Lo peor de todo, para mí, fue tener que grabar tan rápido y no haber tenido más tiempo para discutir los guiones con el director. Así como grabar cuatro programas seguidos en un mismo día. Ha sido mi primer proyecto en televisión y tenía todo por aprender. Fue duro.
En la segunda temporada estamos trabajando con más tiempo, y mimo, los guiones, y el trabajo conjunto con José A. Pérez, en esta dirección, está siendo estupendo. Además, se han incorporado nuevos miembros al equipo relacionado con la sección, un realizador, un grafista, una persona responsable del atrezzo y más gente en la producción. Creo que eso se va a notar en el producto final, y que la gente va a disfrutar muchísimo del espacio Una de Mates de esta temporada.
7.- ¿Porqué clips tan breves? Los demás colaboradores disponen de más tiempo...
Yo también habría deseado haber tenido algo más de espacio en los clips de Una de Mates, pero prefiero quedarme con lo positivo de esta primera temporada. Ha sido una sección que ha llegado a la gente y que ha gustado.
Eso sí, esta segunda temporada los clips matemáticos serán algo más largos, con buenos guiones y un trabajo visual muy importante y cuidado, de lo que son responsables el director, el realizador y demás miembros del equipo. La parte estética de la sección va a cambiar mucho, para contribuir a generar un producto de mayor calidad.
8.- Da la impresión de que Una de Mates es la hermana pobre del programa. No sólo por su duración (la menos de todas las secciones), es que ni siquiera han seleccionado los clips en la página web de Rtve a la carta mientras que sí lo han hecho para todas las demás secciones ¿opinas lo mismo?
Yo sí recuerdo haberme metido en rtve a la carta y estar seleccionados los videos de matemáticas. Me parece a mí, o al menos yo no he sido consciente de ello, que no ha habido ninguna diferencia en ese sentido.
En cualquier caso, lo importante ha sido tener la oportunidad de realizar un espacio de matemáticas dentro de este proyecto de divulgación científica en televisión, y poder demostrar que las matemáticas sí interesan al público de la televisión, y a los espectadores de Órbita Laika. Los clips de Una de Mates han sido muy visitados en la página de rtve a la carta, y también se han movido por internet.
Y de hecho, la sección Una de Mates sigue en la segunda temporada, y con más fuerza.
9.- ¿Cuántas camisetas diferentes tienes?
Ja, ja, ja… las camisetas no eran mías. Las cedió para el programa una tienda de ropa. Por desgracia, luego había que devolverlas, y no me pude quedar con ellas.
La estética de la segunda temporada va a cambiar mucho. Incluso el look que el equipo ha elegido para mí, aunque no sea de mi agrado. A mí me gustaban las camisetas. Bromas aparte, la parte estética va a ser muy importante en la sección Una de Mates de la segunda temporada.
10.- ¿Y la música, la elegías tú? Mucha marcha (rock and roll, soul,.....), ¿no? ¿Ves así las matemáticas, bajo ese tipo de música?
Como explicaba antes, esto es un trabajo en equipo, con varias personas implicadas en la grabación de la sección. Y mi parte era guión y presentación. La música no la elegía yo, si no lo recuerdo mal, la elegía el director, aunque a mí me parece genial que se haya utilizado todo tipo de música, en particular, rock and roll, soul o blues. Este tipo de música no es incompatible con las matemáticas. En la segunda temporada, también es muy importante la música.
11.- ¿De qué programas de los 12 estás más y menos satisfecho? ¿Por qué?
Bueno, a mí me gustan todos los programas. Aunque es verdad, que en algunos clips me habría gustado que no se cortasen partes que, desde mi punto de vista, eran importantes. En cualquier caso, mirándolo en perspectiva y con los medios con los que contábamos, el resultado es bueno.
El programa que más le ha gustado al director, José A. Pérez, ha sido el último, La combinatoria, que reconozco que cumplía completamente los objetivos que nos marcamos entonces. Otros programas que a mí me han gustado, por citar algunos, son ¿Cuántas personas hay en una manifestación?Matemáticas con jabónLa ley de los grandes números o Curva tras curva.
Los tres programas más vistos en la página de rtve a la carta han sido La banda de Moebius (aunque fue una pena que al final no se pudieran incluir las aplicaciones de las matemáticas), Las matemáticas del supermercado y Magia matemática.
12.- La mayor parte de los temas que has tratado son muy conocidos (al menos por los que nos dedicamos a las matemáticas y nos gusta la divulgación). ¿Crees que el número de asuntos a tratar (llamativos, interesantes, entendibles) es limitado por la propia naturaleza de las matemáticas, o crees posible mayor originalidad (en general, no lo digo por Una de mates, sino por los temas tratados en divulgación matemática)?
Es cierto, que para las personas que nos dedicamos a las matemáticas, y más concretamente, a la difusión de la cultura matemática, los temas elegidos son bastante conocidos, pero tenemos que tener en cuenta que el público al que va dirigido el programa –público general, pero sobre todo jóvenes de alrededor de 18 o 20 años- no conoce esos temas. Por otra parte, ya en la primera temporada hablé de alguna cuestión que inicialmente no conocía, como el truco de magia, que me lo contó Fernando Blasco cuando se enteró que tenía que preparar un truco de magia matemática. Fue todo un regalazo.
No creo que el número de temas a tratar sea muy limitado. Creo que se pueden contar muchísimas cosas y en muy diversas direcciones. Por poner un ejemplo, aunque no de la televisión, yo llevo 9 años hablando de matemáticas en la radio, y sigue habiendo muchísimos temas interesantes para tratar en el programa.
Respecto a la originalidad. Ese no es el problema. Lo primero que tenemos que pensar es en el público que tenemos y qué cosas les queremos contar. A partir de ahí irán llegado temas de todo tipo, incluidos los “más originales”. De hecho, las personas que llevamos muchos años en la divulgación no contamos solo esos temas más conocidos, sino que el abanico de temas es muy amplio. Solo hay que mirar a las entradas de los blogs de matemáticas, a las conferencias, programas de radio, etc.
13.- ¿Se sabe algo de cómo será la 2ª Temporada? ¿Habrá algún cambio? ¿Tienes pensados nuevos programas?
Respecto al programa Órbita Laika en su conjunto, habrá algunos cambios. Desaparece alguna sección (famelab y ciencia en la cocina), y aparece alguna sección nueva (una sección sobre escepticismo de la mano de Luís Alfonso Gámez).
Respecto a la sección Una de Mates, la verdad es que se va a notar mucho la diferencia. Ya hemos mencionado bastantes cambios. Los clips durarán unos tres minutos, la estética será completamente diferente, nada de paseos por la playa o las calles de Bilbao, planos con cámara fija, una parte gráfica muy importante y una imagen muy trabajada… y sobre todo, un trabajo en equipo muy importante, desde que yo envío el guión matemático, pasando por el guión visual que realiza el director, las localizaciones y demás aspectos visuales del clip, hasta su grabación final.
Además, se incorporan varias personas con una gran experiencia en cine y televisión. El director, José A. Pérez, cuenta con varios de sus colaboradores de otras aventuras, como el realizador Aitor Gutierrez o el director de fotografía Jon D. Domínguez.
Respecto a los temas a tratar, de nuevo, intentaremos que sean variados y que puedan interesar al público general, y especialmente a los jóvenes. Hablaremos de la sucesión de Fibonacci, de la media aritmética, del problema de Monty Hall, de los números binarios o de la vacuna de la polio.
14.- Hay varios programas de divulgación matemática en las televisiones de otros países. ¿Cuál es tu referente?
La verdad es que no he visto ningún programa de divulgación matemática para la televisión. Hemos trabajado humildemente por intentar llevar las matemáticas al público general, y a los jóvenes en particular, con lo que teníamos a mano, y con nuestras ganas de hacer cosas nuevas, interesantes y atractivas.
Muchísimas Gracias nuevamente, Raúl, por tu tiempo, tu implicación en Una de Mates, y por todo el esfuerzo que vienes desarrollando estos años en la divulgación de las matemáticas. La verdad es que, con lo que cuentas, estamos deseando ver ya la nueva temporada de Una de Mates.
Y a todos los seguidores de esta sección, muchas gracias también por vuestro seguimiento. Trataremos de llegar a las dos centenas, y ya sabéis que cualquier sugerencia, pregunta, deseo, etc., podéis enviarlo al correo alfonso@mat.uva.es .

No hay comentarios:

Publicar un comentario